Ir al contenido principal

Autor: Miriam Hernández

La mediación para la cohesión en la empresa familiar

Cómo funciona el proceso en detalle

La mediación para la cohesión no es una terapia familiar. Su objetivo es que la familia actúe como un equipo sólido, tanto en lo personal como en lo empresarial, mediante la mejora de la comunicación y el logro de acuerdos.

En las primeras sesiones, se exploran las percepciones individuales sobre lo sucedido:

  • ¿Qué ha pasado?
  • ¿Cómo lo ha vivido cada uno?
  • ¿Qué les preocupa?
  • ¿Qué les gustaría resolver?

El conflicto, normalmente, surge por desacuerdos familiares o empresariales. Sin embargo, lo que realmente lo agrava es el deterioro de la relación y la falta de confianza, que impide que la familia lo resuelva por sí misma.

Por eso, el conflicto también puede ser una oportunidad para mejorar la comunicación y restablecer el equilibrio en las relaciones familiares, muchas veces afectadas por crisis personales o empresariales.

Una vez que se ha superado el malentendido y cada parte ha sido capaz de legitimar sus intereses y los de los demás, se pasa a una fase de búsqueda creativa de soluciones conjuntas. En este momento se puede invitar a un experto fiscal o mercantil para aportar una opinión técnica y así concretar el acuerdo.

El resultado se formaliza por escrito en un acta de mediación. Si se eleva a escritura pública ante notario, adquiere fuerza ejecutiva de sentencia, de acuerdo con la Ley de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles (2012).

Obstáculos que hay que superar para iniciar el proceso

El mayor reto es dar el primer paso. Ante un conflicto, la familia suele acudir a su asesor de confianza, quien puede ayudar con temas técnicos o estructurales, pero no está capacitado para mediar en conflictos relacionales.

Es fundamental que las familias empresarias comprendan que, cuando el conflicto afecta a las relaciones entre varios miembros, deben acudir a un mediador profesional. A veces el contacto lo inicia un miembro de la familia, pero también puede hacerlo un consejero, el director financiero o un asesor cercano que conoce los beneficios de la mediación.

Uno de los principales obstáculos es que, aunque la familia reconozca que necesita ayuda, no siempre está dispuesta a recibirla. Existe cierta resistencia o vergüenza cuando se mezclan lo personal y lo empresarial.

Otro reto importante es la desconfianza hacia terceros. En cualquier conflicto hay al menos dos partes, y no todos están igual de abiertos al proceso. Por eso, una de las claves del mediador es construir la confianza de todos los implicados.

Mi trabajo como mediador es buscar el beneficio de la familia y de la empresa, sin alinearme con una parte específica. Lo que busco es que todos se sientan cómodos con el acuerdo y que todo funcione mejor.

Beneficios de la mediación para la cohesión

Los beneficios son muchos, pero los más destacados son:

  • Recuperación de la comunicación fluida, lo que permite hablar de todos los temas sin miedo ni evasiones.
  • Resolución del conflicto concreto que llevó a iniciar el proceso.
  • Prevención de conflictos futuros, ya que se identifican y abordan temas latentes que podrían estallar más adelante.
  • Fortalecimiento de la cohesión y relación familiar que contribuye a que mejore la capacidad y las ganas de funcionar en equipo.

En resumen, la mediación para la cohesión permite ordenar, sanar y fortalecer tanto la dimensión relacional como la organizativa de la familia empresaria.

LA GOBERNANZA DEL FAMILY OFFICE EN LA EMPRESA FAMILIAR

El pasado 19 de marzo se celebró el encuentro LA GOBERNANZA DEL FAMILY OFFICE EN LA EMPRESA  FAMILIAR organizado por APD y ABANCA, invitado TFAB, donde profesionales de reconocido prestigio de este sector pusieron sus conocimientos y experiencia al servicio del público asistente en torno al concepto de la creación de un FAMILY OFFICE  y el objetivo que se busca con ello, sus beneficios y la estructura adecuada que debe tener para obtener un resultado exitoso.

Entre los ponentes Nuria Lasheras, que impartió una conferencia sobre la «Gobernanza del Family Office en la empresa familiar» , donde expuso el Family office (FO) de una familia empresaria como entidad dedicada a gestionar de una manera integral el patrimonio familiar en función de los objetivos de la familia y de sus necesidades en el tiempo.

Desde un enfoque práctico, mostró cómo estos vehículos pueden consolidar el legado familiar y asegurar la continuidad empresarial de generación en generación.

El rol estratégico de la familia en el negocio

En muchas empresas familiares, la variable «relación familiar» no se considera un factor clave en la gestión del negocio. Esto puede deberse a la percepción de que la familia y la empresa son compartimentos estancos o bien a que las dinámicas familiares son impredecibles y difíciles de gestionar. Sin embargo, ignorar esta conexión puede tener consecuencias importantes para la sostenibilidad de la empresa y la armonía familiar.

La relación de la familia con el negocio

Es fundamental reconocer que la «relación de la familia con el negocio» es una variable que puede y debe trabajarse con la misma seriedad que cualquier otro indicador empresarial. Esto se logra a través de:

  • Espacios de reflexión familiar: Foro pedagógico que permita definir una estrategia familiar compartida en torno a la empresa.
  • Profesionalización de las relaciones familia – empresa.
  • Creación de estructuras claras de gobernanza y dinámica en el Consejo de Familia.
  • Dinamización del Consejo de Familia para que los accionistas, presentes y futuros, compartan un espacio de cohesión y alineamiento de la estrategia.

Los conflictos familiares suelen surgir cuando se bloquea la comunicación.

Es falso pensar que «el tiempo lo soluciona todo». En realidad, el tiempo tiende a convertir las tensiones en conflictos mayores.

Trabajar de manera proactiva en la comunicación y la gobernanza familiar es clave para prevenir estos problemas y garantizar la armonía.

Introducir la variable familiar en la estrategia empresarial

Es recomendable considerar la «relación de la familia con la empresa» como una variable estratégica. Ignorar este aspecto puede ser tan peligroso como desconocer lo que hace la competencia. Si no se aborda, es probable que surjan problemas inesperados.

Al incluir esta variable en los análisis y planes, se pueden generar beneficios tangibles, como:

  • Mayor compromiso de la familia con la empresa.
  • Respeto por el legado construido.
  • Orgullo de pertenencia.
  • Armonía y cohesión familiar.
  • Mejor calidad en la comunicación.
  • Apoyo al liderazgo de la compañía.

Empresas familiares: un camino hacia la continuidad

Las empresas familiares que buscan trascender generaciones ya están trabajando en estas áreas. Dinamizar la relación familia-negocio y profesionalizar la gobernanza no solo fortalece la continuidad del negocio, sino también asegura que el legado y los valores familiares perduren.

La clave está en reconocer el rol estratégico de la familia como un pilar fundamental para la continuidad de la empresa.

LADO POSITIVO DE LA EMPRESA FAMILIAR.

Comunicación y gestión positiva de los conflictos.

Mauricio Mondadori y Renata Bernardon conversaron con Nuria Lasheras acerca del conflicto y si en él se podía encontrar un lado positivo.

Nuria explicó que sí es posible cuando se emplean herramientas y recursos que mejoran la comunicación y las relaciones familiares.

En el enlace adjunto puedes escuchar la entrevista completa donde encontrar respuesta a preguntas tan importantes como:

  • ¿Qué es lo que hacen las familias que se comunican bien?
  • ¿Cuál es el lado positivo de los conflictos?
  • ¿Cómo una mejor comunicación puede ayudar a las empresas familiares?

https://lnkd.in/dZqNKhz2

 

Jornada Sucesión Empresarial – FAE Empresas Burgalesas

Jornada organizada por la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE) y el Colegio de Abogados de Burgos.

El pasado 20 de noviembre, se llevó a cabo una Jornada acerca de la Sucesión Empresarial Familiar, organizada por la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE) acerca de la transición generacional, en colaboración con el Colegio de Abogados de Burgos.

Se organizaron dos sesiones, una en relación a los aspectos fiscales, que impartió AFIDE el día 10, y la segunda que trató sobre el proceso en sí con pautas concretas para realizar el plan de sucesión empresarial el día 20 de noviembre.

Desde una perspectiva práctica y basada en experiencias concretas, Nuria Lasheras compartió el proceso de transición generacional teniendo en cuenta:

  • el rol estratégico de la familia
  • el rol estratégico de la gobernanza
  • que exista una planificación con tiempo y consenso

Una jornada llena de aprendizajes compartiendo conocimiento y profesionalidad.

Entrevista El Confidencial Digital

El 11 de octubre cinco representantes del sector se reunieron en una mesa redonda organizada por Confidencial Digital.

El evento reunió a destacadas voces del sector: Rocío Sampere, presidenta de la Asociación Madrileña de Mediación (AMM)Eva García Camaño, directora de la Oficina de Mediación del Ayuntamiento de Madrid, Marisa Montero Correal, presidenta del Instituto de Mediación del Colegio de Procuradores, Jesús Lorenzo, director de la Asociación Española de Mediación (ASEMED) y Nuria Lasheras, socia directora en Mediarte Empresa Familiar , vocal de la  Junta de la Asociación Madrileña de Mediación (AMM) y vocal de la Comisión de Mediación de la Empresa Familiar del Centro de Mediación Empresarial de la Cámara de Comercio de Madrid (CMEM).

Nuria Lasheras (Mediarte) abordó el presente de la mediación en España, destacando que, «aunque el proceso se encuentra en expansión, su conocimiento aún es limitado tanto entre ciudadanos como empresarios» según expresa Confidencial Digital.

Tanto Nuria como el resto de participantes expusieron su visión, experiencia y perspectiva en el ámbito de la mediación aportando un coloquio interesante e instructivo acerca de la mediación.

La jornada concluyó con un mensaje positivo apostando por la mediación como una herramienta poderosa, que «fomenta la colaboración y el diálogo entre las partes. » Aún así, todavía queda camino por recorrer aunque se presenta un futuro optimista y que afiance la mediación como una medida de resolución de conflicto más sencilla y menos costosa que otras, además de fortalecer, si se realiza de forma adecuada, las relaciones personales y familiares, promoviendo un entorno de cooperación y mayor cohesión.