Ir al contenido principal

Autor: Miriam Hernández

La mirada sistémica en la empresa familiar: Mediación o Terapia familiar

El mes pasado tuvo lugar en Valencia el 42 Congreso de Terapia Familiar organizado por la FEATF, la Federación Española de Asociaciones de Terapia Sistémica Familiar.

“Familias y organizaciones en canal: una vuelta a la sistémica” ha sido el título que ha amparado un sinfín de ponencias, talleres, conversatorios y encuentros con compañeros terapeutas familias sistémicos, que trabajan con familias y con organizaciones.

Y es que, como recordaba la organización, desde hace ya algo más de medio siglo, los enfoques sistémicos han venido proporcionando multitud de discursos paralelos y complementarios que explican al mismo tiempo dinámicas familiares y organizacionales: asumiendo sus diferencias, interpretando sus menoscabos y ofreciendo caminos de mejora individual, familiar y social.

En el congreso tuve la oportunidad de impartir el taller “Terapia familiar y mediación con familias empresarias: manejar la relación entre el sistema familiar y empresarial” compartiendo con los asistentes el modelo sistémico desde el que trabajo.

Familia y empresa son dos sistemas independientes, cada uno tiene su génesis, sus reglas, su lenguaje, sus miembros, sus objetivos y dinámicas propias.

La familia tiene como objetivo quererse y cuidarse. En la dinámica familiar influye el lugar en el que nacen los hijos y es el lugar donde los hijos aprenden comunicación y manejo emocional. Tiene un lenguaje afectivo propio.

La familia se encuentra en una constante evolución lo cual exige capacidad de adaptación desde la formación de la pareja, el nacimiento de los hijos, los hijos en edades tempranas o escolares, la emancipación de los hijos, formar sus propias familias y hacer crecer la familia. Nacimientos, fallecimientos, enfermedades o divorcios sacuden al sistema familiar que vuelve a resituarse una y otra vez bus- cando el equilibrio.

La empresa tiene como objetivo crear valor para la sociedad, un valor que se traduce en beneficios económicos, en compromiso con empleados, clientes, proveedores, administraciones, comunidades locales y socios. En definitiva, los stakeholders.

La empresa. por lo tanto, es un sistema que se interrelaciona con muchos otros.

En el caso de la familia propietaria de la empresa, el sistema familia se interrelaciona con el sistema empresa. El modo de interrelación de ambos sistemas condiciona el bienestar familiar y condiciona el apoyo que desde la familia se brinda al proyecto como socios que son.

La empresa tiene sus propias normas, su propio lenguaje, su propia organización interna u organigrama lo cual modelo las relaciones de las personas que trabajan y se relacionan con la empresa. Es el caso de la familia propietaria cuando trabaja en el negocio ya que el modo en el que se relaciona dentro de la empresa puede tensar su relación o bien fortalecerla.

Con frecuencia escucho en las familias empresarias con las que trabajo “con lo bien que nos llevamos como familia, no entiendo por qué chocamos en el trabajo”.

Y es que hay aspectos en las organizaciones como la jerarquía, el lugar en el organigrama, la definición de responsabilidades o la institucionalización de órganos de gobierno que facilitan o perjudican que las personas pue- dan hacer buen equipo.

Y cuando estas personas son además familia, llevan el apellido del fundador y serán propietarios, si aún no lo son, es vital cuidar que se den las condiciones para que hagan el mejor equipo empresarial posible. Porque la supervivencia del negocio y el bienestar familiar dependen de ello.

La mirada sistémica en las organizaciones permite analizar los problemas en clave de solución mediante herramientas de intervención grupales e individuales. Cuando una organización es una empresa familiar hay dos herramientas que son muy eficaces: la terapia familiar y la mediación con las familias empresarias.

La terapia familiar es un espacio de entrena- miento en la comunicación y escucha de la familia empresaria, fomentando la comprensión mutua y el apoyo emocional de los miembros de la familia, que adquieren habilidades de comunicación y resolución de conflictos.

La mediación con la familia empresaria persigue guiar a la familia para que sea capaz de resolver sus diferencias mediante el diálogo, logrando consenso y compromiso en temas familiares y empresariales. Además, la familia mejora sus habilidades de comunicación y afrontamiento de conflictos.

La mediación es el aliado perfecto para afrontar conversaciones difíciles y necesarias para planificar el presente y el futuro de la empresa familiar, facilitando planes estratégicos familia-empresa y protocolos familiares.

 

¿El control emocional da poder en el mundo empresarial?

Esta mañana estaba con un colaborador en una reunión, hablando sobre un proceso productivo que no se ha seguido correctamente. Mi tono no se elevó pero a él, que es un hombre perfeccionista, se le saltaron las lágrimas. Lágrimas de rabia.

Con respeto llevé la conversación a un lugar de empatía para que él pudiera contarme qué le daba tanta rabia y desde ahí planeamos qué medidas adoptar para que el proceso no volviera a fallar. Cuando, al final de la conversación, con normalidad mencioné  que todos sentimos rabia, él levantó la ceja. No le gustó que yo pusiera nombre a la emoción. ¿Qué tienen las emociones que parece que no encajan en el mundo empresarial?

También en la resolución de conflictos en las empresas familiares de fondo hay mucha emoción que contener y guiar, pero rara vez le pongo nombre en sesiones conjuntas de mediación para no hacer sentir incómodo a unos u otros. Aunque en las sesiones individuales la gestión emocional es fundamental para cambiar la perspectiva y buscar una solución que satisfaga a todos. No solo a uno mismo sino también a los demás.

Para gestionar proyectos, personas, departamentos es necesario gestionar emociones. Emociones como la frustración, la ira, la tristeza o la ansiedad. Bien gestionadas las emociones son una fuente de motivación, de energía, de compensación y de equilibrio. Mal gestionadas las emociones son fuente de desmotivación y conflictos.

¿Y cómo se aprende a ayudar a los demás a gestionar las emociones en la empresa? Solo conozco una forma: aprendiendo a gestionar las propias emociones.

El control emocional da mucho poder – como ayer me decía un cliente -. Y él mismo añadía “Poder para seguir conversando y negociando aunque no me guste lo que escucho”.

Entre hermanos en la Empresa Familiar

Entre hermanos dentro de la empresa se crea una intensa relación, en lo bueno y en lo malo.

Últimamente he trabajado con varias parejas de hermanos cuya relación se había atascado de tal manera que estaba afectando a la marcha de la empresa.  Y he detectado un gran desencadenante: la falta de autonomía en la toma de decisiones, y la falta de claridad en el reparto de funciones. Entre hermanos es muy importante que cada uno tenga su propia parcela en la empresa en la que decida con autonomía. Parcela claramente definida con tareas y jerarquía clara.

Evita un sinfín de conflictos, y crea un espacio claro de reconocimiento profesional. El reconocimiento es también una necesidad clave que cuidar. Sentirse reconocido por el otro, y reconocerle yo a él todo lo que aporta. Cuidadlo y cuidareis vuestra relación.

Radio 4G Valladolid: El Balcón del Mediador

Nuria Lasheras, fundadora de Mediarte y experta en Mediación y Terapeuta Familiar, fue entrevistada en el programa El balcón del Mediador, en Radio 4G Valladolid.

En la entrevista, Nuria, explicó desde su experiencia profesional y procedente de familia empresaria, cómo las relaciones familiares en la empresa necesitan en ocasiones ayuda de terapia familiar para la resolución de conflictos en momentos de crisis, etapas de cambio o renovación, ya que estas situaciones generan conflictos en las relaciones personales y familiares que si no se gestionan de manera adecuada, podrían ocasionar rupturas o grandes pérdidas familiares y empresariales.

Una entrevista muy interesante y de gran valor en su contenido.

Puedes escuchar la entrevista pinchando a continuación:

Mesa Redonda: “Empresa Familiar Cotizada”

Estrategias de Inversión organizó una mesa redonda el pasado 7 de Octubre, acerca de la Empresa Familiar Cotizada.

En dicho encuentro, participaron un gran número de expertos entre los cuales se encontraba Cristina Cruz, directora del Centro de Families in Business y profesora de Emprendimiento y Empresa Familiar del IE BUSINESS SCHOOL.

Un acto de gran interés donde se resaltó la importancia de la empresa familiar en España, que constituye el 89% del entramado empresarial, por lo que resulta imprescindible apoyar su lugar, valor y todos los aspectos identificativos que la definen.

Puedes leer la noticia completa AQUÍ.

 

 

Millenium Empresa Familiar: La 2 RTVE

El programa Millenium Empresa Familiar  de La 2 de RTVE, invitó a Nuria Lasheras a participar en un coloquio que se realizó acerca de Empresa Familiar en España.

En su participación en el debate, Nuria explicó en profundidad, las circunstancias y condiciones que rodean a las empresas familiares a la hora de gestionar conflictos y superar dificultades, pero también para realizar procesos de cambio transformadores que resultan de vital importancia para la empresa.

Puedes escuchar la participación de Nuria en el programa, AQUÍ.

“Mediación en empresa familiar: más allá del protocolo familiar”. Revista de Mediación

La Revista de Mediación  en su Vol. 7, 2014, contó con la presencia de un artículo elaborado por Nuria Lasheras, donde define la mediación como la «herramienta poderosa y novedosa, que ofrece una alternativa cuando las personas implicadas en el conflicto son incapaces de llegar a un acuerdo.»

Nuria, es experta en Mediación en familias empresarias. A través de su experiencia, recomienda acudir a la mediación en la gestión de conflictos ya que con el paso del tiempo y de las circunstancias, se acumulan roles, situaciones y problemas que están unidos al vínculo afectivo y personal de sus intervinientes, haciendo que la figura del mediador sea clave para una adecuada gestión y conseguir ser capaces de superar las dificultades sin perder las relaciones personales como el principal hilo conductor que une y sujeta la estructura empresarial.

Puedes leer este interesante artículo AQUÍ.